En la última década se está viviendo en España una vorágine de aprobación de leyes autonómicas que pretenden regular las profesiones y los profesionales del sector deportivo. Otro de los objetivos de estas leyes es ordenar la formación que es necesaria poseer para impartir actividades físicas, ya sean recreativas, deportivas o de acondicionamiento físico. Son cinco las comunidades autónomas que ya tienen legislación al respecto, siendo la Comunidad de Madrid la última en aprobar la suya.
¿En qué medida afectan estas normativas a los titulados TAFADs (Técnicos en Actividades Físicas y Deportivas)? Para comenzar a analizar la situación vamos a hacer un repaso a las capacitaciones que otorga el título de TAFAD. Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tendrá las siguientes competencias:
- Enseñar y dinamizar:
a) Actividades físicas y recreativas,
b) Juegos y actividades físico-deportivas individuales, colectivas y con implementos
c) Actividades básicas de acondicionamiento físico.
- Organizar y gestionar una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.
Siendo los perfiles profesionales más relevantes:
- Promotor de actividades físico – deportivas.
- Animador de actividades físico – deportivas.
- Coordinador de actividades polideportivas.
- Iniciador de: atletismo, bádminton, baloncesto, balonmano, fútbol, natación, tenis y voleibol.
? Artículo sobre el MERCADO LABORAL de los TAFADs en https://t.co/CzeoRiV19u Escrito por @EvaRoFer ¡Muy interesante!
— Centros TAFAD (@centrostafad) 16 de abril de 2017
De esta información se puede desprender, por ejemplo, que un TAFAD está capacitado para ejercer las funciones de coordinación de actividades polideportivas en un centro deportivo. Sin embargo, si nos encontramos en Cataluña, sí que va a ser reconocido el perfil de coordinador, mientras que en la Comunidad de Madrid la ley no permite ejercer esa función y la reserva para la figura de director técnico.
Algo similar ocurre en el caso de los entrenamientos personales y las actividades dirigidas a colectivos especiales, como pueden ser las destinadas a la tercera edad o con determinados problemas de salud: en la Comunidad de Madrid la ley establece que las impartan Licenciados y Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, mientras que en otras comunidades no se realiza esta distinción.
Resulta muy curioso analizar el desarrollo de estas leyes y ver que todas persiguen el mismo fin y sin embargo existen diferencias sustanciales entre ellas. De hecho, algunas como la catalana y la andaluza, fueron recurridas y han tenido que realizar modificaciones y parece ser que la de la Comunidad de Madrid va por el mismo camino.
La Secretaría del Consejo para la Unidad del Mercado, previa petición e informe de una entidad del sector, ya ha instado a la Comunidad de Madrid a un compromiso de modificación de la Ley 6/2016, de Ordenación de las Profesiones del Deporte, para eliminar la vinculación de determinadas titulaciones al ejercicio de las profesiones de monitor, entrenador, preparador físico, director deportivo y profesor de Educación Física, al considerar que es una medida que podría cuestionarse conforme a los principios de necesidad y proporcionalidad exigidos en el artículo de la Ley General de Unidad de Mercado. Veremos en qué queda cuando la Comunidad conteste a dicha petición.
Pero a día de hoy, y según dicta la 6/2016, partiendo de la misma titulación oficial, TAFAD, no se puede desarrollar la misma carrera profesional atendiendo al territorio en el que se ejerza.

Perfiles Profesionales – Consejo COLEF
Actualmente hay un intenso debate respecto a si es necesario regular o no el sector. Se pueden dar dos situaciones: que el sector siga sus pasos hacia una profesión regulada o que se dirija hacia una profesión titulada:
- Profesión regulada: la actividad o conjunto de actividades profesionales para cuyo acceso, ejercicio o modalidad de ejercicio se exija, de manera directa o indirecta, estar en posesión de determinadas cualificaciones profesionales, en virtud de disposiciones legales, reglamentarias o administrativas. En donde, la «cualificación profesional», es la capacidad para el acceso a una determinada profesión, o a su ejercicio, que viene acreditada oficialmente por un título de formación, por un certificado de competencia, por una experiencia profesional formalmente reconocida, o bien por el concurso de más de una de tales circunstancias.
- Profesión titulada: para ejercerla se exigen títulos académicos o estudios, generalmente de carácter superior específicos.
La solicitud anteriormente mencionada, de la Secretaría del Consejo para la Unidad del Mercado, que insta a eliminar la vinculación de los títulos a las profesiones, va en la línea de instaurar en el sector deportivo profesiones reguladas, como ya viene marcando la normativa europea.
Y por si todo este debate fuera poco, la Sentencia del Tribunal Constitucional 122/1989, de 6 de julio, establece que «corresponde al legislador, atendiendo a la exigencia del interés público y a los datos producidos por la vida social, determinar cuando una profesión debe pasar a ser profesión titulada, que ya venía recogido en la Constitución en su artículo 149.1.30 que es el Estado quien tiene esta competencia exclusiva.
Dicho todo lo anterior, el mercado laboral que los TAFADs tienen actualmente, está lleno de incertidumbres. Parece ser que la única alternativa real para dar luz a este asunto, es esperar a que finalmente el Estado tome cartas en ello y elabore una ley de ámbito nacional que regule el sector, ya sea desarrollando una profesión regulada o titulada.
Autoría del artículo: @Eva Rodrigo – Ha sido coordinadora y formadora del Plan de formación del Ayuntamiento de Madrid. TAFAD y actual Técnico Deportivo del Ayuntamiento de Madrid. Impulsora del movimiento en pro del reconocimiento de los Técnicos en Animación de Actividades Físicas y Deportivas #TAFAD_B en la Comunidad de Madrid.
Muy interesante. Es una lástima que en los tiempos que estamos aún no se «haya podido» regular el sector. Paciencia… pero sí es cierto que no tenemos que quedarnos de brazos cruzados.
#RegulaciónProfesionalYA pero de la buena. ¡Hay que seguir luchando!
Enhorabuena Eva. Es un artículo que plasma la realidad actual del mercado laboral y la falta de regularización del sector. Es de agradecer que haya gente interesada en defender y luchar por dicho reconocimiento. Seguro que el presente artículo será de gran ayuda para «abrir los ojos» y, para seguir luchando por los intereses comunes de todo el colectivo profesional. #JuntosSumamos
Muy bien dicho, espero tengáis éxito y se regule poco a poco el tema. Saludos!!!?
Muy bien Eva! Ya va siendo hora que se reconozca a este sector tan denostado. Ahora toca unirnos y seguir luchando.
Artículo muy interesante. Espero que la regulación profesional ponga todo en orden y puedan beneficiarse aquellos que se lo merecen. Los títulados.
Será complicado. Siempre habrá intrusismo y más en un sector tan demandado y poco controlado por las instituciones…
Regularizar el sector es fundamental y necesario.